viernes, 28 de octubre de 2016

Contar la República: Cara a cara con…


Acabamos de estudiar la época de la República burguesa neocolonial…  aunque siempre te puedes cuestionar todo lo que aquí se dijo y todo lo que quedó por decir, no da tiempo a todo… Ahora, que nos abocamos al estudio de la Revolución de 1959 —si es que acaso ya no lo hemos estudiado en sus raíces— toca hacer un alto y reflexionar sobre ello.

Te propongo lo siguiente:
Busca un personaje, real o ficticio, individual o colectivo, cubano o extranjero, en fin… como te lo pienses y plantéale una entrevista e imagina sus respectivas respuestas. Los mínimos que te propongo para esto, son los siguientes:
-          Que se refiera a la etapa republicana entre 1902-1959; ten en cuenta que los límites siempre son imprecisos.
-          Que puedas amparar tus respuestas en documentos, reportes de prensa, libros, entrevistas reales (¡cuidado! ¡haz tu propia cosecha!), lo escuchado a otras personas, historias de vida familiar; en fin, que mezcles, en proporciones adecuadas, la imaginación literaria con el rigor histórico. Las fuentes que utilices, las declaras al final.
-          Que sea lo suficientemente extenso como para “llevarnos una idea” más o menos completa del personaje en cuestión.
-          Que tenga matices; que permita reflexionar sobre el período estudiado; que no repita el esquema de “buenos/malos”, “héroes/villanos”; que sea su historia inmersa en la gran historia de la Cuba republicana con todos sus conflictos y problemas; en fin, que sea contar la historia como tú quisieras que te la contaran.
-          Que no sea una caricatura, se trata de un ejercicio de pensamiento —que no está reñido con el humor, el sarcasmo, la fina ironía, el choteo cubano— que trata de imaginar respuestas a situaciones históricas concretas.
En el periodismo habrá disímiles maneras de hacer, contar, escribir, publicar… una entrevista… hazlo de manera creativa, como desearías que estuviera escrita o un periódico de la época, o un blog contemporáneo, siempre con respeto y con argumentos, que es lo más importante.

miércoles, 19 de octubre de 2016

El uso de las nuevas tecnologías en función de la defensa del patrimonio


Con el constante paso del tiempo los métodos utilizados para el cuidado y mantenimiento del patrimonio han ido evolucionando. Aunque todavía son muy apreciadas las formas clásicas de conservar y mostrar el patrimonio, cada vez son más aplicadas las nuevas tecnologías en aras de hacer estos procesos más  factibles y atractivos para quienes los desempeñan y para los que disfrutan del mismo.  En el caso de Cuba, si bien se ha querido implementar estas tecnologías modernas, la carencia en muchas ocasiones de las posibilidades y recursos económicos del país no ha permitido que se hagan muchos avances en esta dirección. 
 A pesar de estos problemas, existen algunos casos específicos que merecen ser mencionados ya que han logrado superar varios de estos obstáculos. Por ejemplo el Memorial de la Denuncia, próximo a inaugurarse, representa una nueva concepción del museo, que se aleja de la estructura clásica de los museos tradicionales.  Este museo en particular está dedicado, como dice su nombre, a denunciar los atentados  terroristas de los que han sido víctimas nuestro país y sus habitantes, mediante un acercamiento de las personas a estos atroces acontecimientos. Pero lo que llama la atención de esta institución es su diseño, no solo refiriéndonos a la manera en la que está construido sino principalmente a la manera en que muestran su patrimonio histórico, apoyándose sobre todo en el uso de las nuevas tecnologías. Cuando te encuentras de frente al museo te parece que es solo un museo más, pero lo impresionante es su interior, desde las puertas automáticas y estructuras de cristal hasta las grandes pantallas táctiles que muestran la información histórica, todo esto fascina al visitante a partir del primer instante. Este museo esta encaminado a mostrar más bien el patrimonio intangible de la historia, si bien poseen artefactos y piezas relacionados con esta temática, a todo tipo de público tanto el profesional como el común, priorizando a las nuevas generaciones. También cuenta con salas muy sorprendentes como la del piso de balas o la de la recreación del avión de Barbados, mostrando una novedosa y atractiva forma de acercarnos a la historia. Además el memorial cuenta con muchas facilidades tecnológicas como las salas de navegación, archivos históricos digitales, salas de conferencias y cafetería.
 Por otra parte es necesario mencionar la aplicación de estas nuevas tecnologías en la mayoría de las instituciones de la Oficina del Historiador, siendo una de las más destacadas el Colegio Universitario San Gerónimo. Dentro de este se encuentran las instalaciones de muchas organizaciones, como la facultad de la Universidad, la Revista Opus Habana, la Academia Cubana de la Lengua, entre otras. Pero entre estas se encuentran unas de vital importancia para la conservación del patrimonio y que ejemplifican muy bien el uso de tecnologías novedosas: los laboratorios y salas de restauración.  En estas se restauran, estudian y conservan todo tipo de piezas de valor patrimonial que pertenezcan a las instituciones de la Oficina del Historiador e incluso a otras; no importa tamaño, forma o material. Los laboratorios están divididos por materia y especialidad, dígase los de química, biología, arquimetría, orfebrería y encuadernamiento de libros. También cabe mencionar el Gabinete de Restauración de Pintura Mural, que pertenece también a la Oficina pero se localiza fuera de San Gerónimo. En los anteriores se aplican tanto las técnicas más avanzadas como las tecnologías de punta e nivel internacional, que incluyen maquinarias, materiales, instrumentos, etc., y que contribuyen a obtener mejores resultados en estos procesos. Esto no significa que se abandonen los métodos tradicionales de trabajo pues todavía se implementan. También se dedican a la investigación y a la preservación del patrimonio, trabajando como equipo tanto profesionales de gran edad como jóvenes recién graduados.

Laura Fernández Alfonso 3ro Historia

El patrimonio a través de empresas y museos

Aunque ya nos son conocidos los conceptos y manifestaciones del
patrimonio histórico-cultural, es de gran interés apreciar como
distintas instituciones conciben y se relación con el mismo. Las
anteriores visitas a la empresa RESTAURA OSDE Histórico y al Museo de
Arte Colonial nos han permitido constatar como dos entidades con
características diferentes mantienen una estrecha vinculación a
través del mismo.
En el caso de RESTAURA, nos estamos refiriendo a una empresa que está
encaminada a la proyección y restauración de edificaciones
consideradas de valor patrimonial, incluyendo también los espacios
urbanos y recreativos. Esta empresa, perteneciente a la Oficina del
Historiador de la Ciudad, trabaja sobre todo a partir del
financiamiento de la anterior o de programas de cooperación con
instituciones en otros países. La misma está relacionada con el
considerado patrimonio arquitectónico y urbano, ocupándose de la
restauración de numerosos edificios de distintos valores patrimoniales
ubicados en su mayoría en el Centro Histórico, de acuerdo al
presupuesto y al proyecto del que dispone. En esta tarea monumental
intervienen todo tipo de profesionales: arquitectos, ingenieros,
proyectistas, historiadores, economistas, archivistas, entre muchos
otros. Su labor no se limita al proceso de restauración en sin mismo
ya que esta requiere con antelación una investigación histórica y un
proyecto de diseño, sino que también la empresa está comprometida con
la protección de este patrimonio urbano y con la educación ciudadana
para hacer partícipe a toda la población de su cuidado y disfrute.
Ejemplos de las labores anteriormente mencionadas son la restauración
en curso del Capitolio, y con respecto a su manifestación cultural,
los recorridos y conferencias acerca de la arquitectura promovidos por
el Proyecto Ruta y Andares en los cuales la institución participa.
Por otra parte el Museo de Arte Colonial, inaugurado en la década de
1960, corresponde más al prototipo del museo tradicional, encaminado a
exhibir y preservar el patrimonio histórico, artístico y cultural que
contienen sus colecciones, ya sean permanentes o transitorias;
debiéndose tener en cuenta el valor patrimonial de la propia
edificación en la cual está ubicado el museo. No se debe dejar de
mencionar el papel que juega la investigación en el trabajo del museo,
los procesos de restauración y conservación de sus bienes
patrimoniales, y la vinculación del propio museo con la población.
Esto último se manifiesta a través de los proyectos comunitarios y el
uso de las nuevas tecnologías, propiciados por los museólogos,
museógrafos, conservadores, etc.
Es evidente que a pesar de sus diferencias, estas instituciones
presentan cierto grado de interconexión, no solo por el hecho de estar
vinculadas a la Oficina del Historiador sino por responder las dos a
una misma finalidad, la conservación del patrimonio histórico-cultural
con el cual están relacionadas.
Laura Fernández Alfonso 3ro Historia

martes, 18 de octubre de 2016

El ejército de la libertad. El Directorio Revolucionario 13 de Marzo en la Revolución Cubana, de Julio César Guanche

Estudiantes de 4to de Periodismo!
Este texto de Guanche, les ayudará a entender las características del DR 13 de marzo. Se los recomiendo de manera especial para entender las dinámicas complejas de esta organización revolucionaria.

Dice el texto:

El ejército de la libertad. El Directorio Revolucionario 13 de Marzo en la Revolución Cubana

La ideología del Directorio Revolucionario

El Directorio Revolucionario 13 de Marzo es un hijo de la inspiración socialista democrática al uso a mediados del siglo xx. Adscrito a esa filosofía, con carta de ciudadanía en la Constitución cubana de 1940, los miembros más intelectualizados del DR habrán leído a José Martí, Enrique José Varona, Julio Antonio Mella, Emilio Roig, y estarían muy influidos por Antonio Guiteras, muchos de cuyos textos inéditos y cuya memoria les serían allegados por colaboradores cercanos de Guiteras como Carmen Castro y Ayda Pelayo, así como por la lectura de Diálogos sobre el destino, de Gustavo Pitaluga, y los textos de José Antonio Ramos, Raúl Roa, Rafael García Bárcenas, Fernando Lles y Medardo Vitier.
El apego a la constitucionalidad, típico del consenso surgido de 1940 —aunque esa era una idea fuerte de la cultura política cubana en general—, guió desde 1952 las demandas de quienes serían luego miembros del DR. La evolución ideológica experimentada por este organismo con el decurso de la lucha, al modo en que la había experimentado el DEU de 1927, que llevó a este del combate por reivindicaciones estudiantiles hasta la propuesta de un “total y definitivo cambio de régimen» en la década de 1920, condujo al sector de la FEU que crearía el DR a repudiar tanto el 10 como el 9 de marzo, esto es, a hacer la denuncia integral del status al que habían conducido doce años de reformismo republicano.
La Carta Magna de 1940, una de las más avanzadas dentro de las constituciones promulgadas en su época, constituía el resultado de un equilibrio representativo de las fuerzas fundamentales del registro político cubano y así pudo inscribirse en la corriente del constitucionalismo social —de ahí que sancione en su parte dogmática los derechos económicos, sociales y culturales— anexa a la ideología del Estado de Bienestar.
A la altura de 1956, las causas de la inoperancia de la Constitución de 1940 para resolver los problemas nacionales iban más allá de los límites del reformismo cubano —con su enunciado de ampliar la distribución del ingreso sin afectar las bases económicas del sistema—, sino apuntaban hacia la crisis estructural de la política, hacia la fase crítica de la «frustración republicana», constatación que recorría una zona amplísima del arco ideológico nacional.

Calibrando fuerzas: el DR 13-M y el M-26-7- Encuentro con Frank Josué Solar

Estudiantes de 4to de Periodismo!
Aquí les dejo varios materiales con vistas al encuentro de la clase próxima con Frank Josué Solar. Les recomiendo dejar en los comentarios las preguntas y ellas servirán para ese enciemtro.

#26J: El Movimiento 26 de Julio y el DR en un enero de encrucijadas

Cuando Cuba subió la escalinata

 

jueves, 13 de octubre de 2016

Segunda Zafra: otra mirada a la República (un foro debate online con Ruslán Olivares)


¡Muchachas y muchachos de 4to de Periodismo!
Esta semana, nos moveremos un poco en el contenido del debate. Hoy tenemos en línea a Ruslán Olivares Cúcalo, quien es uno de los editores del blog Segunda Zafra (link aquí), el cual les invito a visitar, y quien ha accedido gustosamente a hablarnos de qué es y qué pretende Segunda Zafra, así como responder preguntas sobre algunos de sus tópicos fundamentales.
Para nuestro grupo de 4to de Periodismo, les comento que (según su propia página):
“Segunda Zafra es un blog de jóvenes historiadores cubanos que se propone ir al rescate de todo lo que hemos olvidado sobre la Cuba republicana; publica fichas de contenido, artículos de opinión, entrevistas, fotografías, documentos de archivo y todo material que sirva al propósito de rescatar la historia de la República. Segunda Zafra sólo persigue servir a la verdad, sea cual sea; y no pretende, bajo ninguna circunstancia, derivar en un campo de batalla entre ideologías opuestas.”
Ya ven… solo esta presentación amerita tener un buen forodebate. Esta sesión de preguntas y respuestas se inicia ahora, así que… ¡a preguntar!

Un recuerdo memorable

En Cuba nunca me imaginé que existiera un lugar como este, hablo del Memorial de la Denuncia, que aunque aún no está abierto al público; en él podemos encontrar disímiles exposiciones que reflejan las etapas por la cuales ha pasado nuestra Revolución con respecto a diferentes actos terroristas, pero de una forma diferente a través de pantallas, obras de artes y salas conferencias. La visita fue de lo mas instructiva y lo que más me llamó la atención  fue cómo representaron la operación “Peter Pan” relacionando a unos juguetes con la salida de la isla de cientos de niños. Otro de las cuestiones que me llamó la atención fue el uso de la tecnología como medio de interacción entre la información y el público y futuras remodelaciones como una sala que reviva lo que sucedió en el avión de Barbados.
                                                                                                                                                                                                                                             
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Verónica Gonzales Manso 3ro Historia

Museo de la denuncia

En nuestra visita al museo de la denuncia recibimos un recorrido, más que por el centro en sí,  por la misma historia de las innumerables injusticias llevadas a cabo por el gobierno de los Estados Unidos en el período de nuestra Revolución, en él había información muy interesante pero creo que lo que realmente hacía diferente y dinámico al museo mismo era la forma en la que se expresaba que no era nada más y nada menos que a través de tecnología; un opción bastante interesante en tiempos como estos donde la juventud se mueve  a través de la misma. Otra de de las cosas que me llamó la atención se puede decir que fue la información en sí; aquí le mando un ejemplo.
 
Samuel Díaz Fernández 3ro Historia

martes, 11 de octubre de 2016

Texto para analizar: "La política unitaria del Directorio", de Frank Josué Cabrales

Estudiantes de 4to de Periodismo
Ahora nos adentramos en el estudio de las jornadas de la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista. En este momento, les comparto un texto del joven investigador Frank Josué Cabrales, que permite entender mejor qué era el Directorio Revolucionario (después llamado 13 de marzo)
El texto puedes encontrarlo en este link
En los comentarios, deja tus impresiones al respecto sobre este artículo

viernes, 7 de octubre de 2016

Visita al museo de arte colonial


Los museos constituyen una especie de archivos. En ellos podemos encontrar muchísima información que nos brindan los objetos y documentos históricos. La visita al museo de arte colonial fue verdaderamente interesante, pues pudimos apreciar la cultura y fragmentos de la vida cotidiana de los hombres y mujeres del siglo XIX cubano. Nos explicaron además en qué consiste el proyecto museológico cubano y su historia. La casa del museo perteneció asimismo a una familia adinerada de la aristocracia de aquel periodo. Sus habitaciones, el diseño arquitectónico del lugar, son verdadero reflejo de las costumbres de las familias nobles de la época.
Sofia Guilarte Reyes, 3er año de Historia.

La Segunda República (un forodebate on line con Julio C. Guanche)


¡Buenos días a todas y todos!

Aquí estamos, en el foro-debate anunciando sobre temas relacionados con el proceso de aprobación de la Constitución de 1940 y la nueva etapa que abrió, que hemos denominado Segunda República. Para responder las preguntas que han venido formulando las y los estudiantes de 4to Periodismo tenemos en línea al ensayista e investigador cubano Julio César Guanche, quien ha accedido a estar con nosotros esta mañana.

De manera especial ha servido de base para este foro-debate el texto La Constitución de 1940, una reinterpretación (link en el título), de este investigador.

Pasamos entonces a la sesión de preguntas y respuestas:

jueves, 6 de octubre de 2016

Conferencia en la empresa Restaura

Me parece que la conferencia que recibimos en la empresa Restaura nos ha
dado una idea más puntual de las actividades realizadas en el Centro
Histórico con respecto a la protección y mantenimiento del patrimonio,
particularmente del patrimonio arquitectónico, y del deber que tenemos
como ciudadanos a evitar que se repitan acciones como las de la Calzada
del Cerro anteriormente mencionada.
Adrián Fornet Capote.

Recorrido por los talleres del Gabinete de Conservación y Restauración

Este 5 de octubre, hemos visitado algunos talleres y laboratorios del Gabinete de Conservación y restauración de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. También hay experiencias para contar. ¡Hazlo aquí!

miércoles, 5 de octubre de 2016

Texto para analizar: La Constitución de 1940, una reinterpretación, por Julio César Guanche

Estudiantes de 4to de Periodismo
Para entender algunas de las complejidades de la Constitución de 1940
y revisar algunas de sus claves, les propongo el texto siguiente del
investigador cubano Julio C. Guanche. Este artículo nos debe servir de
base para el foro-debate que próximamente desarrollaremos.
Espero sus comentarios aquí mismo

-
Roque

martes, 4 de octubre de 2016

Visita al Memorial de la Denuncia, otra concepción del patrimonio

Hoy, 4 de octubre, poco antes del aniversario 40 del mayor acto de Terrorismo de Estado perpetrado contra el pueblo cubano, nos llegamos, el grupo de 3ero de Historia, hasta el Memorial de la Denuncia para conocer de la concepción museográfica del mismo. ¡Cuéntanos tu experiencia aquí!

lunes, 3 de octubre de 2016

La Décimoquinta sesión, por Wendy García

La sesión décimo quinta de la Convención Constituyente inició este 9 de marzo a las cinco y cinco p.m. Estuvo presidida por su presidente, el señor Ramón Grau San Martín y, como secretarios, los señores Alberto Boada Miquel y Emilio Núñez Portuondo. Se realizó la lectura de la convocatoria y del orden del día que dispuso la discusión y resolución del apartado segundo del Dictamen de la Comisión Especial, sobre Magistraturas del Estado, Provincias y Municipios.
En votación ordinaria fue aprobado el Dictamen de la Comisión de Estilo, emitido en relación con el Dictamen de la Comisión Especial, sobre las Magistraturas del Estado, la Provincia y el Municipio. Entre los acuerdos recogidos se encontraban las funciones de cada apartado del Estado, la composición de cada uno de los mismos y las condiciones de elección de cada miembro que compondrá los distintos niveles del estado. El Estado ejercerá sus funciones por medio de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y los organismos reconocidas en la Constitución. Las Provincias y Municipios, además de ejercer sus funciones propias, cooperarán a la realización de los fines del Estado. El Poder Legislativo se ejercerá por dos cuerpos electivos denominados "Senado" y "Cámara de Representantes", que juntos formarán el Congreso.
El Senado se compondrá de seis miembros, cuatro por la Mayoría y dos por la Minoría, por provincia, elegidos en cada. Cada Senador tendrá un suplente, propuesto por el partido político a que pertenezca y elegido conjuntamente con aquel. Se hizo referencia que la elección puede incluir candidatos de partidos políticos conjuntos o no, siempre que la Ley autorice la formación de dichas colisiones.
La Cámara de Representantes estará compuesta por un Representante por cada treinta y cinco mil habitantes o fracción mayor de diecisiete mil quinientos. A pesar de lo aquí establecido, en la primera elección nacional luego de esta Convención Constituyente, la cantidad será de veinticinco mil habitantes o fracción mayor de doce mil quinientos durante cuatro años. Los Representantes serán elegidos por provincias y la Cámara se renovará de por mitad cada dos años. Para ser Senador se requiere ser cubano por nacimiento y haber cumplido treinta años de edad. El candidato a Representante deberá ser cubano por nacimiento o por naturalización, y en este último caso con diez años de residencia en la República, contados desde la fecha de naturalización y haber cumplido veintiún años de edad.
Los Senadores y representantes cuyos períodos de mandato no terminaran hasta luego del primer lunes de abril d e1940 continuarán en sus cargos hasta el final con iguales derechos, responsabilidades y obligaciones establecidas por la Constitución para aquellos que sean elegidos luego de la Convención Constituyente.
El Presidente de la República será el Jefe del estado y representará a la Nación. Para ser Presidente de la república se requiere ser cubano por nacimiento o por naturalización, y en este último caso, haber servido con las armas a Cuba en sus guerras de independencia, diez años por lo menos, haber cumplido treinta y cinco años de edad y no haber pertenecido al servicio activo de las fuerzas armadas de la república durante el año inmediato anterior a la fecha de su designación como candidato presidencial. Esto no se aplicará en la primera elección nacional que se celebre luego de esta Convención Constituyente. Habrá un Vicepresidente de la República, elegido de igual forma, por el mismo periodo de tiempo que el Presidente y para las cuales hay que cumplir con iguales condiciones. Las elecciones en cada caso serán por sufragio universal, directo y secreto, en un solo día, por un período de cuatro años y en la forma que prescriba la Ley.
Para ocupar cualquiera de los puestos, el candidato deberá hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos. La Provincia comprenderá los términos municipales situados dentro de sus límites territoriales. En cada provincia habrá un Gobernador y un Consejo Provincial elegidos de igual manera. Los Consejeros en cada provincia deben estar comprendidos entre los siete y los once miembros. Para poder ser Gobernador o Consejero Provincial se debe ser cubano por nacimiento o por naturalización, y en este último caso con diez años de residencia en la República, contados desde la fecha de naturalización y haber cumplido veinticinco años de edad. Importante resultó el planteamiento que dio a conocer que existirán mecanismos para que las minorías se vean representadas y formen parte de la población electoral. Los presupuestos asignados al Poder Legislativo en 1939 no podrán aumentar mientras dure este período de transición.
Con estos planteamientos culminó el trabajo de la Comisión de Estilo que comprendía el número primero del Acuerdo aprobado por la Convención Constituyente. Luego se procedió a la lectura de la Base Segunda del Dictamen de la Comisión Especial, así como de una enmienda de varios Delegados. Se explicó la enmienda haciendo las aclaraciones pertinentes. Luego de esto se propuso un receso interesado de una hora aprobado por la Convención, suspendiéndose la sesión a las cinco y veinte pm. La sesión fue reanudada luego a las seis y treinta p.m. luego de dar lectura a una enmienda suscrita por los líderes de todos los Partidos Políticos y a otra enmienda del señor Delegado George, en el sentido de agregar la frase "cuando la Asamblea acuerde las bases de la nueva Constitución" la que fue aprobada en votación ordinaria con el voto en contra de los señores Delegados Bravo Acosta y Márquez Sterling, se retiró la enmienda anterior. Se dispuso que el Acuerdo Segundo del Dictamen pasara, tal y como estaba, a ser el Tercero y se incluyera como Acuerdo Segundo aquel que declaraba que estos acuerdos regirán las primeras elecciones nacionales y los mandatos que se produzcan como consecuencias. Las mismas pueden ser suprimidas, rectificadas, alteradas o suprimidas por la Convención Constituyente cuando sea redactada la versión definitiva de la Constitución, pero estos cambios no serán válidos hasta que no sean renovadas las Magistraturas. Aprobadas en votación ordinaria las restantes Bases del Dictamen, así como una enmienda suscrita por los lideres, la Presidencia, en virtud de las funciones que le fueron designadas, dispuso se enviase a la Gaceta Oficial y la publicación de los acuerdos aprobados, así como, las funciones de cada apartado del Estado, la composición de cada uno de los mismos y las condiciones de elección de cada miembro que compondrá los distintos niveles del estado. También fueron comunicados al Tribunal Superior Electoral dichas disposiciones.
Agotado el orden del día, la Presidencia levantó la sesión a las siete y cuarenta y cinco p.m.

La gente y la Constituyente

"La gente y la Constituyente"
Diversas opiniones han generado las reuniones del Congreso para proclamar una nueva carta magna en la República de Cuba.
Por Jose Antonio Rigual. Diario La Marina

Rafael no sabe leer, ni escribir. A él solo le importa trabajar "como un mulo" para que sus hijos sobrevivan y al menos terminen la educación primaria. Desde su puesto de limpiabotas a unas cuadras del edificio del Congreso Rafael labora ajeno a la realidad que vive su país.
Hoy 9 de febrero los delegados a la Asamblea Constituyente reunidos en el Capitolio Nacional comienzan a decidir el futuro constitucional de millones de cubanos, aunque muchos de ellos como Rafael, ni siquiera entienden lo que significa una Asamblea Constituyente.
Según fuentes oficiales, cercanas a algunos delegados esta será una de las constituciones más progresistas y avanzadas de América Latina aunque se protegerá la propiedad privada y otros intereses de la llamada burguesía cubana.
El líder sindicalista ferroviario Julio Martínez Larrondo expresó públicamente en un acto popular de la Habana Vieja que es muy positivo que se tengan en cuenta os derechos de los obreros, campesinos y de las clases populares en general.
Agregó que la verdadera lucha comenzaba ahora pues los sindicatos unidos tenían que abogar porque esas supuestas leyes se lleven a la práctica y protejan a los obreros y trabajadores humildes de la sociedad.
Sin embargo, pese a las opiniones positivas que ha despertado la idea de una constitución progresista, algunos opinan que habrá largas sesiones de debates que pudieran postergarse por meses.
Así lo manifiesta el periodista Reynaldo Álvarez de la CMQKC. Según Álvarez "hay que desconfiar siempre de las clases burguesas en el poder pues aunque sus gestiones aparenten democracia y dignidad, siempre habrá artilugios para defender los intereses de la burguesía."
Vale mencionar que la Constituyente no solo ha despertado opiniones diversas, sino algunas manifestaciones y protestas de sectores socialmente activos, sobre todo jóvenes, que desconfían de la gestión de los gobiernos títeres de la denominada neocolonia.

Lisandra Aguilar Wong reporta disturbios en las afueras de la Asamblea Constituyente

 
En la mañana del 13 de febrero de 1940 varios ciudadanos fueron apaleados por las autoridades cuando protestaban por la entrada de personas no autorizadas a la celebración de la Segunda Sesión de la Convención Constituyente celebrada en el Capitolio de La Habana.
 “Sin otra cosa que la voz que el pueblo tiene para hablar, las masas populares fueron apaleadas vergonzosamente ante el recinto en que se van a sentar las bases de una futura democracia que no tenga las lacras de violencia, de injusticia y atropellos para los hombres de pueblo que han tenido “la democracia” que hemos sufrido hasta ahora”, expresó el delegado Salvador García Agüero al comienzo de la reunión.
 Por otro lado, el funcionario expresó que “es justo que las masas populares penetren en este lugar para reconocer y saber cómo se producen sus delegados  y de qué manera se tratan sus problemas” , recordó la entrada ventajosa de algunas personas e hizo un llamado a la justicia y la defensa de los intereses del pueblo por parte de las autoridades. 
 La delegada Alicia Hernández de la Barca también se sumó a las declaraciones de García Agüero.
 La sesión, presidida por  Antonio Bravo Correoso y como secretarios Salvador Acosta Casares y Eusebio Mujal Barniol, acordó fijar la mesa definitiva para el siguiente día con el objetivo de restar tiempo.
El  delegado Rafael Guas Inclan expresó, por su parte,  que “se necesitan menos palabras y más hechos y los cuatro Partidos que forman la mayoría de la Comisión Constituyente estamos obligados a darle a Cuba todo el patriotismo que dieron en los campos del 68 y 95”.
 Se trató el tema del local y el respeto a los derechos del 68 que no respondieron a los intereses de las naciones extranjeras. La sesión terminó a las 11:50 am con el orden del día agotado.