martes, 18 de octubre de 2016

Calibrando fuerzas: el DR 13-M y el M-26-7- Encuentro con Frank Josué Solar

Estudiantes de 4to de Periodismo!
Aquí les dejo varios materiales con vistas al encuentro de la clase próxima con Frank Josué Solar. Les recomiendo dejar en los comentarios las preguntas y ellas servirán para ese enciemtro.

#26J: El Movimiento 26 de Julio y el DR en un enero de encrucijadas

Cuando Cuba subió la escalinata

 

15 comentarios:

  1. Como no pudimos realizar la sesión en vivo con Frank Josué, aquí les comparto las preguntas que el grupo formuló para este encuentro...

    ResponderBorrar
  2. Estudiante preguntó: En anteriores enseñanzas (niveles de educación), las clases de Historia decían que la Carta de México fue firmada a nombre de la FEU y el M-26-7. En el caso de la primera, se “omitió” al DR por cuestiones de clandestinidad. En el artículo, usted dice que el encargado de firmarla por la FEU y el DR, fue “reprendido” por omitir al DR. ¿Qué razones objetivas y subjetivas existían para omitir al DR de este acto?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Frank Josué Solar respondió:
      En realidad, la decisión de firmar la Carta correspondió por entero a José Antonio Echeverría. En todo caso, el papel de René Anillo era de emisario y acompañamiento, no más. En el artículo “La política unitaria del Directorio Revolucionario: la Carta de México” se explican algunas razones de tal elección: “Aunque la marcha posterior de los acontecimientos impidió conocer en detalle las razones que llevaron a José Antonio a rubricar el texto como presidente de la FEU, todo indica que en la decisión tomó en consideración la tradición, la representatividad y el prestigio con que contaba la federación ante los ojos del pueblo. Además, en agosto de 1956 Echeverría se encuentra en medio de un recorrido que lo lleva a dos congresos internacionales, en los que ve acrecentada su estatura como dirigente estudiantil, ampliamente reconocido más allá de las fronteras nacionales cubanas. Es probable que por similares motivos, Fidel y el M-26-7 hubiesen preferido a la FEU como organización firmante. Tómese en cuenta que en estos momentos el Directorio solo tiene 6 meses de ser proclamado públicamente.”
      La naturaleza real de las relaciones entre la FEU y el DR es una cuestión confusa y difícil de establecer. Aquí el factor central es el grupo de estudiantes radicales que entre 1952-1955 se va a ir nucleando alrededor de la figura de José Antonio y que busca darle expresión organizada a la energía insurreccional del estudiantado. Con ese objetivo se propuso alcanzar la dirección de la FEU. Desde esa posición llevó hasta el límite de sus posibilidades el enfrentamiento estudiantil a la dictadura y puso a la FEU en función de la creación de una organización insurreccional.
      El DR, al tiempo que aprovechó la fuerza, el prestigio y la autoridad de la FEU para darse nacimiento y legitimarse, proclamarse públicamente, a través de ella controlaba la dirección del movimiento estudiantil a lo largo del país.
      El vaso comunicante entre ambas organizaciones, cada una con características y funciones distintas, más allá de subordinaciones o jerarquías entre una y otra, es que las dos compartían el mismo grupo dirigente. Eso determinó una relación bidireccional entre ellas. La FEU creó, respaldó y auspició el DR, y a través de él adquirió un perfil abiertamente insurreccional, y el DR, a través de la FEU, tenía asegurada la dirección política del estudiantado.
      Mientras ambas organizaciones compartieron el mismo núcleo dirigente el DR fue el instrumento de la FEU para la acción insurreccional, y la FEU fue el instrumento del DR para la movilización popular y estudiantil.
      Si nos atenemos a esta lógica, a la FEU debía corresponderle el momento de la declaración pública, política, para la concientización de amplias mayorías, y al DR el acuerdo de los planes insurreccionales concretos, secretos, que se produjo en octubre de 1956.

      Borrar
  3. Estudiante preguntó: El papel del DR ha quedado en segundo plano en la enseñanza de la Historia. Lo más que mencionan es (los sucesos del) 13 de marzo de 1957 y (antes) la “Carta de México”, ambos muy superficialmente. ¿A qué se debe esto? ¿Qué pugnas había entre el DR y el MR 26 de Julio? ¿Cómo pudo influir esto en la relativa invisibilidad del DR?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Frank Josué Solar respondió: Los distintos acercamientos del Directorio Revolucionario y el Movimiento 26 de Julio a la cuestión de la unidad, que experimentaron modificaciones y adecuaciones tácticas de acuerdo con diversas circunstancias, estuvieron determinados por la correlación de fuerzas entre ambas organizaciones y sus respectivas estrategias para la toma del poder y conquista de la hegemonía, y expresaron a su vez la pugna en cuanto a los niveles de participación de cada una en la conducción de la lucha revolucionaria y en la administración de sus resultados.
      Mientras el Movimiento tuvo éxito en conformar un bloque popular-revolucionario hegemónico, integrado por diversos sectores sociales (obreros, campesinos, estudiantes, pequeña burguesía), el Directorio, aunque con una composición similar, nunca llegó a constituirse en un verdadero movimiento de masas a escala nacional.
      La hegemonía alcanzada por el Movimiento 26 de Julio le permitía en enero de 1959 administrar los resultados de la victoria y ejercer control sobre el aparato político-militar del Estado. El poder real del país radicaba en el Ejército Rebelde y en el liderazgo y ascendencia popular de Fidel Castro. Ninguna razón práctica lo obligaba a hacer dejación total o parcial de él. Por el contrario, consideraba que mientras menos diluido estuviera entre varios grupos, más fuerza tendría de cara a los peligros y desafíos que debería enfrentar, y mayor posibilidad de desarrollar la obra revolucionaria. Era evidente que sería el liderazgo del Movimiento 26 de Julio y el Ejército Rebelde, como depositario de los intereses y expectativas populares, el que determinaría los ritmos y contenidos de la Revolución que comenzaba.
      El Directorio Revolucionario, a pesar de su historial combativo y su contribución en Las Villas a la derrota de la dictadura, no detentaba ningún poder al iniciar 1959, excepto contar con su propio ejército; y era minoritario el respaldo popular a sus pronunciamientos y demandas. La única manera de participar en la dirección del proceso transformador era solicitar al Movimiento 26 de Julio, apelando a consideraciones de orden moral y revolucionario, que accediera a un tipo de unidad en la cual compartiera las decisiones sobre el diseño del nuevo orden revolucionario.
      Al Directorio no le quedó otra alternativa que aceptar su exclusión del poder y su integración subordinada en el proceso revolucionario.
      Al finalizar el período insurreccional de la Revolución cubana, resultó vencedora la estrategia del Movimiento 26 de Julio de conquistar el apoyo popular y ser lo suficientemente fuerte para poder dirigir la Revolución sin necesidad de compromisos ni pactos con otros sectores, y el Directorio Revolucionario debió incorporarse al triunfante proceso revolucionario de forma secundaria y subordinada.

      Borrar
  4. Estudiante preguntó: El DR fue colocado en un “segundo nivel” respecto a otros grupos como el MR-26-7, (su brazo armado: el Ejército Rebelde) o el PSP ¿Cuáles serían las causas?

    ResponderBorrar
  5. Estudiante preguntó: Las pugnas entre el DR y otros grupos, ¿tienen que ver con los sucesos de Humboldt 7?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Frank Josué Solar respondió:
      No con el Movimiento 26 de Julio. Sí tuvo que ver con respecto al Partido Socialista Popular, por las estrechas relaciones mantenidas con ese partido y algunos de sus dirigentes por el delator Marcos Rodríguez Alfonso, antes y después del triunfo de la Revolución. El caso además adquirió mayor relevancia cuando en 1964 el juicio al delator sirvió políticamente para ventilar y solucionar de manera pública las discrepancias y el sectarismo entre las 3 principales organizaciones revolucionarias. Para abundar en un tema tan complejo recomiendo la lectura de los discursos y materiales relativos al juicio, publicados en la compilación Documentos de la Revolución Cubana. 1964, y ver el documental Los amagos de Saturno, de la realizadora Rosario Alfonso Parodi.

      Borrar
  6. Estudiante preguntó: En las clases de Historia, en enseñanzas anteriores no se le da la relevancia que lleva a José Antonio Echevarría como personalidad histórica. ¿A qué razones cree que se deba esto?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Frank Josué Solar respondió: ver la respuesta más abajo

      Borrar
  7. Estudiante preguntó: ¿Cuál fue el papel desempeñado por el DR en la lucha contra la tiranía de Batista?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Cada uno puede tener su propia percepción subjetiva sobre la relevancia que se le brinda a José Antonio Echeverría. En mi opinión, es una personalidad que recibe un tratamiento notable en la historia de la Revolución cubana. Siempre se puede considerar que no se destaca lo suficiente a una determinada figura histórica, y es válido pensar que merece más y se puede hacer más por su memoria y homenaje, pero José Antonio no es un héroe olvidado ni mucho menos. Otra cosa es el tipo de posteridad que ha tenido, pues muchas veces se le ha reducido a su rol de dirigente estudiantil, o del “gordito guapo que se fajaba con los policías”, cuando en realidad fue mucho más que eso, un líder político revolucionario de alcance nacional e internacional, que fundó y dirigió la segunda organización insurreccional en importancia del país, con un programa de transformaciones radicales y profundas.

      Borrar
  8. Estudiante preguntó: ¿Cómo eran las relaciones entre el DR y el Partido Auténtico?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Frank Josué respondió:
      Uno de los entornos más cercanos al Directorio Revolucionario, fue el del insurreccionalismo auténtico, con el que compartió determinadas opciones tácticas (“golpear arriba”, acciones comando urbanas, atentados personales, provenientes en su mayoría de la tradición de lucha de la Revolución de los años 30, y de los grupos de acción surgidos con posterioridad), y que le aportó un trasvase de combatientes y de cuadros con arsenales completos bajo su responsabilidad.
      El Directorio, a partir de la incorporación en diciembre de 1956 de dos cuadros de acción procedentes de las filas auténticas, Eduardo García Lavandero y Evelio Prieto Guillaume, y de un alijo de armas puesto bajo su custodia, tuvo más cerca la posibilidad de poner en práctica su tesis de “golpear arriba”. Pero fue la confluencia, desde finales de enero de 1957, con grupos de origen auténtico vinculados a Menelao Mora Morales, la que tornó definitiva esa probabilidad. Los planes de Menelao de ajusticiamiento de Batista, elemento central en la tradición insurreccional auténtica de los últimos años, eran congruentes con los del Directorio, que buscaba “golpear arriba” con una sola acción capaz de provocar el desmoronamiento del régimen. Dadas las coincidencias en la táctica de lucha, y la política del Directorio Revolucionario de unir las fuerzas y recursos de los sectores insurgentes, fue natural el acercamiento; y acordaron concentrar todos sus esfuerzos en la organización de una operación conjunta: el asalto al Palacio Presidencial.
      El ingreso al Directorio, después del 13 de marzo de 1957, de varios elementos de procedencia auténtica, fundamentalmente seguidores de Menelao Mora y Carlos Gutiérrez Menoyo, y otros vinculados con Eduardo García Lavandero, junto a la incorporación de profesionales y trabajadores, diversificó la composición de la organización, con predominio estudiantil en la etapa anterior.
      La OA, el organismo que agrupaba el ala insurreccional auténtica, no perseguía objetivos revolucionarios con la caída de Batista, sino el retorno a la constitucionalidad del 9 de marzo de 1952. Aunque tuvo un desempeño insurreccional reducido, su fuerza era potencialmente decisiva por el abundante armamento del que siempre dispuso, y su ascendencia sobre las conspiraciones militares. Fue precisamente su superioridad en cuanto a recursos materiales y financieros la baza que utilizó en las negociaciones con otros grupos revolucionarios para alcanzar acuerdos que le garantizaran cuotas de poder y de dirección. El DR, que en su génesis estuvo conectado con el ámbito insurreccional auténtico, se alejó progresivamente de él hasta llegar a un franco enfrentamiento a finales de 1958.

      Borrar
  9. Gracias a Frank Josué Solar, quien pudo respondernos a estas interrogantes, al tiempo que abre nuevas preguntas para el futuro y nuevos temas por averiguar. Gracias por el tiempo

    ResponderBorrar