martes, 7 de febrero de 2017

¡Bienvenidos, bienvenidas estudiantes de 1ero de Psicología!

¡Bienvenidas, bienvenidos!

Gracias por visitarnos. Este blog es el espacio virtual en el que nos encontraremos siempre. Es un complemento del aula, es su extensión virtual 24/7; pero, sobre todo, es la posibilidad de compartir la experiencia del aprendizaje con muchas personas, en tiempos distintos...
Por eso, la primera tarea es visitar este blog, mirarlo por dentro, ver qué ha pasado en él, quiénes han publicado en el mismo, sobre qué han escrito, cómo ha sido la dinámica de interacción en el blog... en fin... hacer un poco de "turismo virtual". Quiero que dejes tus impresiones sobre esa visita en los comentarios... Este va a ser nuestro punto de encuentro permanente... tus comentarios, son la muestra de que has pasado por aquí...
Para la próxima clase te dejaré unos textos que debes leer y comentar por esta vía... ¡Importante! La idea de la lectura no es hacer un "reporte de lo que dice el autor"; es preguntar sobre lo que está escrito, indagar, quizás contraponer un hecho o una evidencia propia... sobre todo, preguntas... Si alguien entra al blog y quiere responder a preguntas de otros, lo hace y así sigue el intercambio hasta que nos veamos en el aula... ¿Listas? ¿Listos?
Estos son los textos: (seguir el hipervínculo)
 

"Cuba en los tiempos de Plácido"

"Los más humildes también crearon la nación"

"Cultura y cubanía

7 comentarios:

  1. Hola Roque, me encuentro en la medianoche salvadoreña con este inicio de curso. Me parece genial lo que haces, y aunque no son propiamente los temas que trabajo, cuenta conmigo.

    ResponderBorrar
  2. Hola profe me parece super el blog , esta de lo mas interesante y me encanta la nueva dinamica de trabajo de la asignatura

    ResponderBorrar
  3. He hecho un poco de "turismo virtual" y me parece muy interesante la idea de utilizar este blog durante el semestre, tengo muchas expectativas porque creo que es una forma diferente de aprender.

    ResponderBorrar
  4. Me ha gustado muchísimo el artículo "Los más humildes también han crearon la nación" y me ha parecido sumamente interesante. Quisiera profundizar en estos 2 aspectos: ¿Cuáles son los riesgos principales que corre nuestra sociedad y nuestra cultura hoy en día y hasta qué punto pudieran llegar a dañar nuestra identidad y soberanía nacional? y ¿Cuáles iniciativas podemos poner en práctica para romper la división entre la élite y la masa, desafiar el presente y desatar el futuro?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gema! Muy buenas tus preguntas, veremos algo en el aula; por aquí solo te puedo adelantar que algunos riesgos son, desde mi visión:
      - imposición de la hegemonía del consumismo capitalista (en diversas maneras)
      - poca posibilidad de la actual formación económica cubana de satisfacer las necesidades materiales por un conjunto de causas múltiples
      - el olvido de la memoria, el subdesarrollo produce como mal terrible el olvido de la memoria y con ella de las cosas que nos trajeron hasta aquí con todos sus problemas y conflictos
      - la pérdida de referentes u horizontes utópicos en sectores amplios de la sociedad
      - el conservatismo social que se impone...
      En fin, esto que te he dicho, es muy esquemático quizás, y en todo caso, debatible... ¿qué crees?

      Borrar
    2. Hola Roque, también me parecen interesantes las preguntas de Gema... si así comienza el curso viene bien. Tu respuesta me parece buena y orientadora, y me motiva a comentar también sus preguntas.

      Gema: Me parece que el propio blog y curso que propone el profesor va respondiendo, al menos en tres aspectos, a tu primera pregunta:
      1. La cultura, en mi criterio, rebasa las fronteras del arte y la literatura, como se asume estrechamente a veces. Es acumulación en todos los sentidos, y también producción. Por tanto, "pensar con cabeza propia" es un reto cultural que tenemos. Como te decía, el blog y el curso creo apuntan ahí.
      2. "Pensar con cabeza propia" implica, precisamente, romper los esencialismos, las polarizaciones extremas. Significa enfrentarnos cotidianamente a las "invisibles leyes del capitalismo" que actúan, de manera sutil sobre el común de las gentes (imagino vean con el profesor "El socialismo y el hombre en Cuba"; y al mismo tiempo, rebelarnos contra el conservadurismo disfrazado de frases "revolucionarias" (volviendo al Che, imagino puedan ver "Contra el burocratismo" o el "Discurso de Argel, a inicios de 1965).
      3. La memoria implica diálogo. No se trata de anquilosarse en el pasado. Se trata de situar la historia en na perspectiva referencial: ¿por qué somos así? ¿por qué nuestra sociedad es así? ¿por qué otras sociedades no? ¿qué prevalece en nosotros: el interés individual, o pensamos el desarrollo personal en articulación con el colectivo. ¿Por qué?
      Puede parecer simple, pero la mirada más formal al blog de tu profesor, en el sentido de articular el estudio de la Historia y las llamadas "nuevas tecnologías", las redes sociales; me parecen una terrena expresión de ver es historia y su tratamiento, en movimiento.

      Borrar
  5. Katherine Delgado Pérez Grupo 3
    En el artículo se destacan acontecimientos que ocurren en Cuba durante la última década del siglo XVIII en adelante. Es decir, durante la etapa colonial. Desde finales del siglo XVIII comienzan a manifestarse una serie de transformaciones económicas, políticas y sociales que van a contribuir a la consolidación de la sociedad criolla y a la formación de ideas políticas que van a reflejar los intereses de las diferentes clases sociales y las diferentes maneras que tienen los criollos en ver la realidad. Es el camino hacia la formación e integración nacional. Se observa la conformación de una sociedad rígida, esclavista y racista donde los negros y esclavos no tenían derechos, donde el esclavo era la base de la economía, existía un sistema de explotación esclavista.

    ResponderBorrar