lunes, 20 de febrero de 2017

"Otras luces de la República"

Una asignatura antigua con un nuevo enfoque es la propuesta que nos ha traído el profesor Roque en este semestre, para adentrarnos en el maravilloso mundo de la Historia de Cuba. Hemos tratado varios temas utilizando una dinámica particular, en la cual los estudiantes a partir de una lectura previa de la bibliografía orientada, realizan preguntas, acerca de dichos artículos, que serán respondidas por el profesor en clases, incitando a un debate colectivo.
En el encuentro anterior nos adentramos en el período de la República Neocolonial a partir de la lectura de los artículos: "Separatismo y República" de M. Márquez Sterling, "No podríamos entender la Revolución sin la República" de Eusebio Leal, "El pueblo de Cuba y el 20 de mayo" de Fernando Martínez Heredia, y "Cultura nacional y dominación social y neocolonial en la República".
El análisis de los temas se realizó a través de la división del grupo en 4 subgrupos, quienes teníasn la tarea de plantear ideas, comentarios y preguntas sobre el texto que eligieron. Del artículo de Eusebio Leal, las principales ideas fueron:
-El artículo comenta que se constituyó una República en Guáimaro en 1869, luego la prosiguió la del 20 de mayo de 1902 y se rompió el 1 de enero de 1959 con el triunfo revolucionario. A pesar de que Tomás Estrada Palma mantenía negocios con los Estados Unidos no favorecía la imagen que el gobierno norteamericano quería proyectar sobre Cuba.
Preguntas:
¿Qué hubiese pasado si los cubanos no hubiesen conocido los verdaderos intereses de los Estados Unidos?
¿Por qué no podíamos entender la Revolución sin la República?
Del artículo "El pueblo de Cuba y el 20 de mayo" las principales ideas planteadas fueron:
-La reacción del pueblo cubano ante la instauración de la República y además, que debería conmemorarse esta fecha por su significación histórica.
Preguntas:
¿Por qué la efeméride es ambigua?
¿Qué posición tomó la burguesía luego del 20 de mayo?
En el artículo "Separatismo y República":
-La República necesitó de un hombre superior que la consolidara desde el gobierno, un grupo de patriotas abnegados que la enaltecieran desde el Partido.
Preguntas:
¿Cuáles serían ejemplos de estos caudillos?
¿Qué elementos eran necesarios para que se forjara la Redpública?
Después del análisis de estas preguntas pudimos entender que se puede explicar la historia, pero no borrarla y que en la República se encuentran los valores morales que animaron la revolución y los
proyectos de realizaciín social donde se formaron los hombres y mujeres que desarrollaron el proceso revolucionario.

1 comentario:

  1. Aunque Julio César Guanche, que ha estado por acá con mayor frecuencia tiene claves y armas mejores para explicar el asunto, me lanzo a la provocación de su profesor Roque.
    Creo que las causas son diversas, relacionadas y complejas. Por un lado, pensar los procesos revolucionarios con carácter anticolonial como un imaginario homogéneo es otra manera de repetir un error que nos ha marcado después, pensar los procesos revolucionarios (con otros caracteres) también como homogéneos. Es decir, si Martí representaba lo más avanzado y rupturista del conflicto del 95, no quiere decir: 1. que toda la fuerza independentista compartiera en toda la dimensión "martiana" el proyecto futuro; y 2. que eso que llamamos "ideario" martiano lograra hegemonizar el campo anticolonial. No se trata solo de lo relativo a la perspectiva respecto a los Estados Unidos, sino también - y eso está relacionado con lo anterior - al tipo de República futura.
    Por otra parte, el desgaste de la guerra y el periodo de la primera ocupación tuvieron también una huella en los acontecimientos posteriores. Durante la primera ocupación militar, por decirlo breve y superficialmente, el gobierno de ocupación se encargó no de "reconstruir" el tejido social (que venía de una guerra tremenda con fenómenos como la reconcentración), sino de comenzar a "construir" un tejido otro a través de saneamiento, educación, infraestructura... Y eso también tiene una acumulación cultural.
    Por otra parte, Martí ha sido siempre un terreno en disputa. Más para acá, y a manera de ejemplo, al tiempo que la "Generación del Centenario" se proclamaba su heredera; Batista celebraba también el centenario de su natalicio en 1953.
    Termino recordando algo que considero esencial, el sentido común de la gente tiene un fuerte contenido de acumulación cultural; y esa acumulación se da desde las ideas, pero también desde lo material. Hasta aquí, espero que a Roque y a ustedes les sirva de algo.

    ResponderBorrar