martes, 28 de febrero de 2017

Comentario de "La Virtud Doméstica"

No sabía que Manuel Sanguily estaba a favor de la ayuda norteña. ("Hombres experimentados, como Manuel Sanguily, Enrique José Varona y Femando Ortiz, alimentaban el mito de la ayuda norteamericana")
Por otro lado: ¡Mira que el gobierno norteamericano era manipulador! (Bueno, lo sigue siendo) ¡Decir que los cubanos eran los responsables de lo que pasaba en el país, que teníamos un déficit para la vida civilizada y presentar la injerencia como "una obligación salvadora, solicitada incluso por los propios cubanos, ante la ineficacia del gobierno propio"!
Dudas
1-Se dice que la virtud doméstica es "la moral del portarse bien, de no alterar el orden interno, de estar de acuerdo con los postulados de la Enmienda Platt y el Tratado de Reciprocidad, sin que esto implique dejar a un lado la prédica de la defensa de la nacionalidad cubana, el fomento de su cultura y el de la autodeterminación. Es aceptar como un beneficio para la modernidad la intervención norteamericana de 1898 y mantener la paz interior en el país, suponiendo que así se lograba el fomento de la nación con el favor de los intereses económicos norteamericanos y, en última instancia, es el afán de evitar una nueva intervención militar de los Estados Unidos?
Después se dice que "La Virtud Doméstica es un sistema de pensamiento diseñado para evitar la injerencia norteamericana. Su lógica partía de la imposición del derecho de intervención, frente al cual las clases medias se reconocían impotentes". También se dice que "La Virtud Doméstica no reconocía el derecho de los obreros, de los campesinos y de los negros a luchar por sus demandas", que "La inconformidad y la protesta son los rasgos que caracterizan el pensamiento de los hombres de la Virtud Doméstica" y que "el mecanismo a través del cual intentaban evitar la injerencia, los obligaba a desarmarse, los inducía al quietismo desmovilizador, le cerraba el paso a la acción de las masas, sin las cuales era imposible lograr lo que querían".
 A ver si entendí bien: ¿Ellos trataban de no alterar el orden dentro del país con el fin de evitar una segunda intervención norteamericana? Y en caso de que la hubiera, ¿no podían impedirlo o al menos reaccionar a ella una vez impuesta con las armas o a través de otros métodos?
1- ¿Cómo es eso de que defendieron la independencia de la nación desde sus posibilidades históricas en la parte que dice "Defendieron la independencia de la nación desde sus posibilidades históricas y estas no los favorecían. El mérito está en no haberse rendido cuando todo a su alrededor era ganado por la frustración y el pesimismo"? Supongo que fue una etapa muy difícil para ellos, no me gustaría haber estado en sus zapatos, y no los estoy criticando, pero no entiendo bien qué les impedía alzarse de una manera más agresiva, por decirlo de alguna manera. Por favor, explíquemelo.
2- ¿Qué es exactamente el fatalismo geográfico e histórico?
3- En el texto hay una parte que dice: "Los más claros pensadores de esta generación localizaron las causas de la situación de Cuba en el terreno estructural. Ellos comprendieron que el flanco débil del
pueblo cubano era la desarticulación de sus componentes, generadora de esa notable "falta de solidaridad" entre los sectores y clases sociales del conglomerado social". ¿A qué se refieren con "falta de solidaridad"?

10 comentarios:

  1. Primero que todo, gracias por los comentarios y las preguntas.
    Para la 1. No hay dudas de que defendieron la independencia, fue su “brújula” en el momento histórico que les tocó vivir y por ello lucharon, con éxito en el siglo XIX. “Alzarse de manera más agresiva”, no es la respuesta, probablemente. La llegada del siglo XX implicó no solo la necesidad de mantener la independencia alcanzada y por la cual se sacrificó en masa el pueblo cubano, entre 1895 y 1898, y que representaba, al mismo tiempo, la propia estabilidad de las clases dominantes. Hubo, durante todo el tiempo poderosas fuerzas de pensamiento (sistematizado en no pocos casos por representantes muy lúcidos de estas clases y también pensamiento cotidiano en las clases populares), que miraban con recelo la posibilidad de la independencia, sobre todo la independencia real del país frente a Estados Unidos.
    (continuará)

    ResponderBorrar
  2. Primero, hay que entender el significado de solidaridad, en ese contexto; más como protección, apoyo, quizás hasta coordinación entre clases. Observa que esta observación choca con el criterio de que la Revolución de 1895 actuó como un crisol de la nacionalidad, lo cual es cierto; pero las postrevoluciones (es decir, lo que se instauró en Cuba desde 1899) trató, sobre todo, de “poner las cosas en su sitio”, es decir; que los negros volvieran a lo suyo, las mujeres a donde estaban, los campesinos a lo que le tocaba y los que siempre fueron políticos a “hacer política”. Esto pasaba por cuidar que la estratificación social no se viera alterada y en tal sentido, sucedía que clases y sectores que podían ser aliados entre sí en búsqueda de reivindicaciones comunes, no lo hicieran motivados por prejuicios de diversa naturaleza, por desconfianzas, en fin….

    ResponderBorrar
  3. Refiere el primero, “fatalismo geográfico” a nuestra posición… geográfica, es decir al hecho de que Cuba está situado en un lugar de intercambio natural entre el norte y el sur del continente y entre Europa (y por extensión Asia y África) y la propia América. Esta bondad, tendría como contrapartida negativa el hecho de que fuéramos, seamos, ambicionados por las grandes potencias coloniales (España, Francia, Inglaterra, Holanda) o neocoloniales (EE.UU.). Otra arista del fenómeno es la indudable cercanía con Estados Unidos, a menos de 200km lo cual genera un caso particular de ese “fatalismo”, es decir la presencia constante de EE.UU. en nuestra política y vida cotidiana (de ese hablaremos más adelante). La moraleja de ese fatalismo geográfico es que no podemos hacer nada, no puede pasar nada en Cuba que no sea, cuando menos “tolerado”, por Estados Unidos. Ello explicaría luego los temores a Estados Unidos en la psicología política cubana y la búsqueda de aprobación en el poderoso vecino para las acciones que tuvieran lugar en nuestro país. (Los mejicanos lo tienen más claro en su vida cotidiana, dicen: “¡Pobrecito Méjico, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!”). Obviamente el factor geográfico y la cercanía con Estados Unidos no se pueden desconocer, y constituye, cuando menos, una variable de mucho peso, pero la Revolución Cubana demostró que se podía pasar por encima de tales “fatalismos”.
    Lo otro es el “fatalismo histórico”, y consiste en explicar los fenómenos sociales a través del prisma historicista (que no histórico). Se trata de la visión de que la responsabilidad es histórica (“esto es así desde la colonia”, “esto siempre ha sido así, no hay quien lo cambie”, “esa es nuestra mentalidad histórica”, etc…) Con esto, se intenta naturalizar procesos históricos, que son sociales (es decir hechos por las mujeres y los hombres, no son parte del orden natural de las cosas) y congelar tales preceptos como inamovibles, en tanto tendrían un “origen histórico”. Es como si la burocracia que nos legó el colonialismo español no pudiéramos superarla hoy, porque eso “es un problema histórico”.
    Esto es muy fácil decirlo hoy, desde aquí. A inicios del siglo XX la fuerza, cercanía y poder de los Estados Unidos, más los vericuetos de nuestra historia nacional, hacían muy predecible las explicaciones y las inacciones a cuenta del “fatalismo histórico y geográfico”

    ResponderBorrar
  4. MIguel Angel Roca Aleman2 de marzo de 2017, 11:21 a.m.

    Por que fue exactamente que se permitió a los Estados Unidos , habiendo los cubanos ganado la guerra supestamente , firmar la Enmienda Platt?
    Que es exactamnete el derecho internacional?
    JOse de la LUz no se encontraba también como Jose Antonio Saco entre los representantes de la elite oligárquica criolla que influyó en esta corriente? intelectual ?

    ResponderBorrar
  5. Hola Miguel Ángel:
    No hubo opción frente a Estados Unidos. La posición estadounidense fue: "o firman o no hay República". Muchos patriotas prefirieron el "mal menor" (República con Enmienda), otros insistieron en una actitud digna (no firmar). A los primeros no hay que enjuiciarlos con severidad, actuaron en los límites de lo que pensaban posible; no eran Martí o Maceo. Cuando no se debió haber permitido fue al final de la guerra la entrada de EE.UU., pero lo hicieron; ahora el mal estaba hecho y habría que hacer otras cosas... Te recomiendo el libro "Cuba, las máscaras y las sombras" de Rolando Rodríguez para que puedas constatar la enorme presión que recibieron los asambleístas en el Teatro Martí y los acalorados debates allí suscitados.
    Sobre lo segundo: ten en cuenta que José de la Luz y Caballero, así como José A. Saco en el siglo XIX tuvieron una enorme influencia en la intelectualidad criolla. Esa influencia también va a llegar hasta el siglo XX, adaptándose a las nuevas circunstancias y sobre todo, como fundamento, en no pocos casos de la "virtud doméstica".

    ResponderBorrar
  6. Gleny Ortega (1ero Psicología)2 de marzo de 2017, 11:37 a.m.

    Profe mis saludos, mediante este correo quiero exprearle mis dudas luego de leer los documentos propuestos; me gustaría saber ¿a qué se le atribuye el hecho de qué las condiciones impuestas por la Enmienda Platt son las que dictan la lógica de la Virtud Doméstica?
    Luego de leído el texto "La Virtud Doméstica", aún me quedan dudas sobre ¿cuál es la generación a la que hacen referencia? Sobre "La Declaración Cubana" ¿ Por qué se plantea que en Cuba, más que en otros pueblos, defender la cultura es salvar la libertad?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Glenis:
      Ten en cuenta que la Enmienda Platt fue una espada de Damocles, (que por cierto cayó sobre nuestras cabezas en 1906) y esa espada impuso una corriente de pensamiento de "portarse bien" para evitar la intervención (que fue un verdadero trauma para muchos cubanos, sobre todo la segunda, de 1906 a 1909). Mediante esa lógica Estados Unidos actuaba como garante (y especie de "papá") de nuestra independencia y nosotros ("niños chiquitos") deberíamos portarnos bien (Hay un libro de Louis Pérez Jr. "Cuba y sus relaciones con Estados Unidos" que ilustra eso a partir del análisis de caricaturas, muy bueno)

      Borrar
  7. Laura Castillo (1ero Psicología)2 de marzo de 2017, 11:39 a.m.

    ¿Puede hablarse de virtud doméstica como sistema d pensamiento hoy en día en parte de nuestra población ante las relaciones Cuba-Estados Unidos? ¿Puede hablarse de manipulación de la conciencia social por Estados Unidos al surgir este pensamiento en la intelectualidad de la clase media de la neocolonia?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Laura ¡Muy interesante tu pregunta! Te voy a ampliar en el aula, pero en una respuesta rápida y simple, te diría que sí, que hoy hay quienes piensan y actúan bajo la lógica de una nueva especie de "Virtud doméstica" frente a Estados Unidos.
      Y sobre lo otro, sobre si hubo manipulación, ese término no lo uso, prefiero el de hegemonía (lo vamos a ver en clases) y verás cómo se impone "suavemente" esa idea de la "necesidad" de Estados Unidos (en su versión perversa)

      Borrar
  8. Después de la lectura del documento "La virtud doméstica" que debo señalar que me parece necesario el análisis que se realiza para comprender contenidos fundamentales de nuestra historia.
    Me surgieron interrogantes por ejemplo: la Virtud Doméstica como sistema de pensamiento diseñado para evitar la injerencia norteamericana exactamente en que momento surge o simplemente surge de manera espontánea ante la situación que vivía la isla. En qué momento ocurre un despertar de la clase media intelectual. Sobre el articulo me parece muy acertado y estoy de acuerdo con los análisis referidos a su importancia a pesar delo expuesto
    Massiel

    ResponderBorrar